Ética en las Organizaciones y Responsabilidad Social

Primero que nada, la ética son la reglas por las que el mundo se rige por lo tanto son reglas universales que van por encima de todo. En este mundo donde todos están obsesionados con el trabajo en sus respectivas empresas u organizaciones y la competitividad está casi al tope por los mejores puestos, muchos que tienen este tipo de vida no pueden ver ningún tipo de relación con la ética y su trabajo, pero como dije anteriormente, se supone que todos nos regimos por las reglas éticas, así que ese tipo de pensamiento puede traer abajo a mucha gente que piensa que para ser exitoso no se puede ser ético.

Yo pienso que cada organización tiene una razón de existir, y que ésta siempre debería de estar bien desde los ojos de la ética. Como por ejemplo enseña a sus colaboradores a satisfacer las necesidades de clientes por medio de servicios o productos que esta ofrece. En esta parte entra la ética, porque digamos que este trabajador atiende a un cliente y para que el cliente invierta con esta organización, el trabajador le miente sobre los servicios o precios para estafar a esta persona y de esta manera ganar más de lo debido. Todos sabemos que esto está mal, pero debido al pensamiento de que en el mundo de los negocios todo se vale, esto pasa seguido en muchos lugares. En cambio sí se fuera correcto y se dijera la verdad entre colaboradores y clientes, esto sería mucho mejor porque viendo el buen trato que se da en este lugar, el cliente ya sabe a dónde acudir cuando necesite algo relacionado porque sabe que ahí se siente seguro con el servicio, incluso puede hasta recomendarlos por el buen trato, y de esta manera la empresa y el colaborador ganaran más respeto y dinero que si actúan de mala manera desde el punto de vista ético.



Entonces, luego está el comportamiento de la gente que propensa mente trabajará algún día en una empresa u organización y que deberá de tratar con gente en su trabajo. Por lo general las personas reflexionan en sus acciones y ellos definen si fue bueno o malo. Esta reflexión casi siempre se rige por la ética o por la moral que manda en la conciencia de esta persona. Esto siempre va a definir el comportamiento de las personas en todos lados del mundo. Por lo tanto también rige el comportamiento de los trabajadores. Por ejemplo, un trabajador en su puesto atiende a un cliente y lo trata mal o de plano no lo atiende en lo mínimo bien. Al finalizar el día, esta persona puede llegar a pensar que eso estuvo mal y que no debió dejar que cierta situación llevara a que ese comportamiento pasara en su lugar de trabajo con un cliente y llega a pensar que para la próxima no puede dejar que pase de nuevo. Esto es lo que se busca en los trabajadores, que aprendan de sus errores ya que como todos nosotros, son humanos. 




Reiterando, la ética, que fue definida como el espacio donde se concentra la vida y en donde se distingue el proceder del hombre y las bestias, dicho antes como lo que define nuestro comportamiento. La ética con la responsabilidad social han sido aplicados en la manera de actuar de bastante gente, y a partir de esta gente que luego trabaja, han sido introducidos en las organizaciones. Para hacer la ética cumplir dentro de las empresas, por lo general se crea el código de ética del trabajador. También es para combatir la corrupción y parecidos. Y a partir de estos principios éticos, surge la necesidad de la responsabilidad social. Esta luego se convierte en es una forma de hacer negocios que toma en cuenta efectos sociales, ambientales y económicos de la acción de la empresa, surgiendo e integrando respeto por los valores éticos que inciden en su alrededor y quienes los rodean. 




Todo lo explicado anteriormente, tiene sus raíces en las principales teorías éticas. La ética, explicada con anterioridad, es principalmente teórica, sin embargo está orientada a dotar al hombre de unas reglas concretas, mientras que la moral (que a diferencia de la ética, son reglas que son más culturales y rige dentro de ella) es más práctica, dado a que detalla unas reglas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética. Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Algunas teorías éticas son: Intelectualismo Moral, Eudemonismo, Hedonismo, Estoicismo, Utilitarismo, Ética Discursiva, Emotivismo, Formalismo e Iusnaturalismo Ético. Hoy en día podemos ver algunas de estas teorías en algunas organizaciones donde se usan en el día a día (dependiendo del servicio). Por lo tanto pienso que se nota del impacto de la ética en las personas y en su comportamiento al actuar, lo que incluye el ámbito del trabajo, donde pueden influir a los demás a actuar igual.



Fuentes bibliográficas: 

  • Luis Eduardo Cleghorn Espino, 1a. Edición 2005, Gestión ética para una organización competitiva, Bogotá-Colombia, San Pablo. 
  • http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html
  • https://marilynurrea.wordpress.com/2017/04/14/comportamiento-humano/
  • https://prezi.com/4dff3zdwsrfs/la-calidad-etica-en-las-organizaciones/
  • http://web.uas.mx/negocios/gestione/Desp_Arts.asp?titulo=503
  • https://www.prensa.com/opinion/responsabilidad-social-etica-empresarial_0_4811518892.html

Comentarios